Libro: El final está cerca, pero el comienzo también Ver más grande

Libro: El final está cerca, pero el comienzo también

9789997481184

Nuevo producto

Título: El final está cerca ,pero el comienzo también. Desde el marxismo, reflexiones para la recuperación del ecologismo Autor: Jośe Iglesias Fernández Editorial: Para Escudriñador@ Formato: Rústica 236 páginas

Más detalles

14,00 € impuestos inc.

Más

Un elemento central, que subyace en cada parte del libro, es entender, y a veces explicar, las causas por las que el paradigma ecológico centra su objeto de preocupación casi exclusivamente en el buen o mal uso de los recursos naturales, con total olvido del capitalismo, en tanto y cuanto es propietario y transformador de los mismos en mercancías, lo que Scott Prudham llama ?reconversión (commodification) de la naturaleza (humana y no humana)? en mercancías, así como es el principal responsable de la destrucción ambiental que denuncia el ecologismo. Una denuncia de los hechos sin implicar a los responsables, así como dar a entender que la economía ecológica (EE) establece que, de lo que no existe no duda; por tanto, si el capitalismo no existe, ¿para qué cuestionarlo? Incluso para los ecologistas que reconocen la existencia del sistema, el capitalismo ?no es un problema si puede estar controlado: [sólo hay que] cambiar el sistema fiscal de forma que los impuestos recaigan sobre el capital y no el trabajo; gravar la extracción de recursos energéticos y naturales; aumentar la ocupación laboral y dar bonificaciones a la gente cuidadosa del medio ambiente; estimular en la población la creación de energía propia; hacer que los automóviles consuman menos y más limpio; que la alimentación sea más sana, etc.?.Sin embargo, para muchos autores, el capitalismo no sólo existe, sino que es el responsable palmario de la devastación de la naturaleza: ?la base natural vital de nuestra propia existencia, es directamente atacada por la devastadora invasión del capital en el mundo natural en el cual los seres humanos deben sobrevivir o perecer?. Es más, la imparable e indispensable commodification de la naturaleza por el capitalismo hace que esta esté cada vez más atada al circuito de la producción y comercialización de las mercancías. Todo esto hace que la preocupación por las razones de la ausencia del paradigma marxista en la interpretación ecologista de tal dilapidación se convierta en otro elemento central del libro; ¿a qué se debe esta negación? El resultado de la contrastación de ambos paradigmas, ecológico y marxista, tanto en el despilfarro y la commodification de los recursos naturales, así como con la explotación humana, me lleva a la conclusión y posicionamiento que ?la superación de la estructura capitalista [ha de tener] prioridad, porque la destrucción de la naturaleza es una consecuencia, no la causa de la barreras de este sistema?.La búsqueda de interpretaciones sobre la naturaleza y limitaciones de ambos paradigmas, ecologista y marxista, nos ha descubierto la ingente reflexión que existe en torno al intento que hacen muchos autores por conseguir una síntesis entre ambos. Síntesis en línea con la philía, esa virtud que tanto destacaba Epicuro: la amistad como elemento de fraternidad entre el ser humano, la naturaleza, el cosmos. Por tanto, dada la rica proliferación de autores y aportaciones con este objetivo, hemos realizado una selección de la que obviamente vuelvo a ser el responsable. Esto no impide que el propio lector haga su recopilación e incluya los que crea más oportunos. Lo que si queda claro es que tal esfuerzo es posible, y en muchos casos se comprueba que tal decisión es fructífera para entender mejor las causas, los motivos, y las responsabilidades de los sujetos que intervienen en la devastación ambiental y la explotación humana.En medio de todo, van apareciendo personajes que nos ilustran con sus teorías sobre materias de máximo interés, y que los que nos declaramos antisistema debiéramos estar familiarizados con ellas: Heráclito y los fundamentos metodológicos del pensamiento dialéctico; Nikola Tesla y la posibilidad de empleo de otras fuentes energéticas (ilimitadas, limpias y gratuitas), pero que están secuestradas por los magnates del capitalismo; y Sergei Podolinsky, con su teoría de la unidad de las fuerzas físicas como intento de aportación al desarrollo del socialismo. Pero también incluyo algún personaje nefasto y siniestro para la humanidad, como Robert Malthus, con su odio a los pobres y adulación a los ricos, así como su visión exterminadora de las poblaciones humanas. A nivel planetario, el capitalismo se encuentra en una fase profunda de reestructuración de su modelo neoliberal de creación y apropiación de la riqueza. Aunque es prematuro aventurar cuál será su nueva senda de desarrollo, algunos indicios parecen apuntar hacia la implantación de un sistema de zona franca en el sector productivo, y de un sistema de gestión tecno-burocrática como erradicación progresiva de la sociedad política. [?]En esencia, y con la ayuda de tanto autor invitado, estos serán los principales temas sobre los que reflexionaremos.